Tienes que hacer todo lo posible por hacer un buen trabajo. Intenta leer todo lo que puedas al respecto, consultar el mayor número de libros posible. No tengas miedo de exagerar, cuanto más trabajes mejor resultado vas a obtener. Que la pulcritud y la corrección sean los fundamentos de tu tesis e intenta que lo sean desde el momento en el que escribas la primera página.
Cuando le entregues a tu director los primeros capítulos procura que estén escritos lo mejor posible. Tómate tu tiempo, no te precipites. Me refiero a que no haya faltas de ortografía. La puntuación tiene que estar perfecta, incluidos los espacios. En realidad hay un motivo bien preciso: cuando el profesor empiece a leer ese capítulo si encuentra errores de puntuación y de espacios va a ponerse a corregirlos y va a perder la concentración. Mientras que si no hay ese tipo de errores va a controlar solo el contenido o la estructura, que es lo fundamental.
Además tienes que dar buena impresión. En Castilla decimos “lo que es bueno, bueno parece”. Si un trabajo está lleno de errores da la sensación de un trabajo que se ha hecho muy deprisa o sin ganas. Esto es lo que tienes que evitar. Controla concienzudamente cada palabra, cada detalle, busca la perfección en todo, pues el resultado tiene que ser impecable.
Hay herramientas que puedes utilizar. En el siguiente enlace tienes El buen uso del español editado por la Real Academia donde puedes encontrar las principales aportaciones de la gramática y la ortografía académicas explicadas con un lenguaje claro y conciso:
https://afiliadoscasadellibro.uinterbox.com/tracking/clk?act=573&gel=3245&pub=2160&org=205&fw_isbn=9788467047875
Hay herramientas que puedes utilizar. En el siguiente enlace tienes El buen uso del español editado por la Real Academia donde puedes encontrar las principales aportaciones de la gramática y la ortografía académicas explicadas con un lenguaje claro y conciso:
https://afiliadoscasadellibro.uinterbox.com/tracking/clk?act=573&gel=3245&pub=2160&org=205&fw_isbn=9788467047875