Análisis
del lenguaje perteneciente a la comunicación turística de ámbito
enológico y propuesta de un «Itinerario
del vino»
para turistas españoles
Hoy
en día el vino resulta ser el eje conductor de numerosos itinerarios
turísticos organizados en regiones mediterráneas tanto de España
como de Italia, sobre todo, en Sicilia. Este trabajo de tesis está
enfocado al análisis del lenguaje turístico perteneciente a un
sector tan interesante para la industria turística como es el sector
vinícola y la elaboración de un itinerario enológico por Sicilia
destinado a turistas españoles. La estructura podría ser la
siguiente:
1.
Introducción
En
este apartado tienes que explicar bien por qué has elegido este
tema, los objetivos que quieres alcanzar con la realización de tu
trabajo y la base metodológica.
2.
El lenguaje turístico
Aquí
tienes que comentar primero si el lenguaje turístico es una lengua
de especialidad o no. Después tendrías que hablar de las
características del lenguaje turístico, los tipos de turismo, el
turismo del vino en general. Debes hacer una descripción de las
características del lenguaje turístico por niveles, sobre todo del
nivel léxico, donde encontramos un mayor número de particularidades
lingüísticas.
BIBLIOGRAFÍA
M.V.
Calvi, (2009) Las lenguas de especialidad en español:
M.V.Calvi,
(2007) Nuevas tendencias en el discurso de especialidad:
M.V.
Calvi, (2018) La
comunicazione specialistica. Aspetti linguistici, culturali e
sociali:
M.V.
Calvi, (2006) Lengua y comunicación en el español del
turismo:
M.V.
Calvi, (2011) La lengua del turismo. Géneros discursivos y
terminología:
M.V.
Calvi, (2001) Il linguaggio spagnolo del turismo:
3.
El turismo enológico
Esta
tercera parte estaría dedicada al mundo del vino, su historia, su
desarrollo actual y el lenguaje del vino. Del mismo modo, en este
capítulo deberías incluir bastante información sobre el turismo
del vino en España y, en este caso, en Sicilia. A continuación
deberías hacer una comparación entre este tipo de turismo en ambos
lugares, pues precisamente este análisis comparativo enriquecerá la
configuración del itinerario final diseñado por ti. Para ello vas a
necesitar estas sugerencias bibliográficas.
BIBLIOGRAFÍA
La
viña, la bodega y el viento
La
revolución del vino
La
revolución del vino. Una descripción en detalle de los mejores
vinos ecológicos, biodinámicos y naturales del mundo:
M.
Pérez, (2018) Vinos. Guía práctica para no conocedores. La
herramienta teórico-práctica indispensable para un acercamiento
armónico y sensorial al infinito universo del vino:
C.
Hiort, (2001) L'universo del vino:
M.
López Alejandre, (2010) Manual
de viticultura, enología y cata:
O.
Neiman, (2015) Vino. Manuale per aspiranti intenditori:
D.
Cinelli Colombini, (2004) Manuale del turismo del vino:
El
lenguaje de la vid y el vino y su traducción
L.
Bruni, (2015) Manuale
dell'abbinamento cibo-vino. Storia, tecniche di degustazione,
ricette. Con esercitazioni e schede di analisi sensoriale:
S.
de Nicola, (2014) Manuale del sommelier.
Principi di viticoltura de enologia, degustazione, abbinamenti,
legislazione, altre bevande:
Guía
vinos gourmets 2019. Los mejores vinos de España:
L'Italia
di vino in vino
F.
Fravolini, (2015) Sulla strada dell'enoturismo:
A.
Diaco, (2015) Il turismo del vino. Analisi del fenomeno
enoturistico in Italia:
4.
Sicilia y el turismo
En
el cuarto capítulo deberías describir el entorno elegido para tu
itinerario y su potencial turístico y enológico. Para ello consulta
la bibliografía siguiente.
BIBLIOGRAFÍA
P.
Piazzesi, (1970) Le terre del vino. Sicilia. Vini, sapori,
itinerari:
M.
D'Amico, (2011) Economia del vino in Sicilia:
A.
Scaccheri, (2010) Vino e territorio. Tipicità
del vino e gusti del consumatore:
S.G.
Scarso, (2011) Il vino in Italia. Regione per regione guida
narrata al turismo del vino:
5.
Itinerario
Descripción
del itinerario propuesto. Para la elaboración de tu itinerario puede
ser interesante consultar las siguientes rutas vinícolas:
BIBLIOGRAFÍA
I.
Fernández Sanvisens, (2016) De vinos por Europa:
M.
Monreal, (2016) Rutas del vino:
Guía
Peñín de los vinos de España 2019:
A.
Ingelmo, (2018) Las rutas del vino. Excursiones enológicas:
M.
Colmenero, (2012) Rutas del vino. Bodegas de España
para visitar y recomendar:
R.
Arjona, (2012) Guía del turismo en España 2013:
Guía
de los hoteles del vino en España 2009
Comer
y dormir entre vinos y viñedos:
Enoturismo
en el camino de Santiago:
P.
Corvo, (2018) Viaggi enogastronomici
e sostenibilità:
6.
Conclusión
Puedes
concluir tu trabajo de tesis con una conclusión final que valorice y
resuma tu trabajo completo.
*
* *
Propuesta de análisis de la lengua de la comunicación política en la red
Puede
ser interesante elegir un blog de tema político y
analizarlo. Para ello debes estructurar tu tesis de la siguiente
manera:
1.
Introducción
Aquí
tienes que explicar por qué has decidido trabajar sobre este tema,
los objetivos de tu tesis, qué metodología vas a utilizar, la
estructura de la tesis y la división en capítulos. Del mismo modo
sería recomendable introducir el tema con una amplia reflexión en
términos generales sobre el lenguaje de la política.
BIBLIOGRAFÍA:
G.
Mazzoleni, (2010) La comunicación política:
G.
Orwell, (2017) El poder y la palabra. 10 ensayos sobre
lenguaje, política y verdad:
G.
Lakoff, (2017) No pienses en un elefante. Lenguaje y debate
político:
M.
Thompson, (2017) Sin palabras. ¿Qué
ha pasado con el lenguaje de la política?:
R.
KosellecK, (2012) Historias de conceptos. Estudios sobre
semántica y pragmática del lenguaje político y social:
S.
Cristante, (2009)
Comunicazione (è) politica:
M.
Pucciarelli, (2015) Podemos, la sinistra spagnola oltre
la sinistra:
2.
El lenguaje de la comunicación política
Se
trata de un capítulo dedicado a la descripción del lenguaje
perteneciente a la comunicación política. Tienes que comenzar
hablando de si estamos ante una lengua de especialidad o no,
explicando primero, claramente, qué son las lenguas especiales y las
cuestiones terminológicas inherentes. Después tienes que comentar
las propiedades discursivas del discurso político, los diferentes
estilos, funciones, ámbitos… Después pasarías a la descripción
por niveles del lenguaje político, cuestiones de coherencia y
cohesión, mecanismos persuasivos… Este capítulo y el sucesivo son
muy importantes porque con ellos vas a sentar las bases metodológicas
de tu tesis.
BIBLIOGRAFÍA
M.
Fernández Lagunilla, (2000) La lengua en la comunicación
política I. El discurso del poder:
M.
Fernández Lagunilla, (2000) La lengua en la comunicación
política II. La palabra del poder:
J.
Palomar Vozmediano, (2009) La ambigüedad
del lenguaje político (o el arte de no decir):
F.J.
Sánchez García, (2012) Retórica parlamentaria española:
L.A.
Messina Fajardo, (2016) El lenguaje político. Características
y análisis del discurso político con ejercicios y clave:
B.
Gallardo Paúls, (2014) Usos políticos del lenguaje. Un
discurso paradójico:
N.
Cavazza, (2009) La persuasione:
L.
Cedroni, (2002) Il linguaggio politico:
J.
Charteris, (2009) Analysing political speeches.
Rhetoric, discourse and metaphor:
M.
Edelman, (1985) The symbolic uses of politics:
3.
La comunicación política en Internet
Aquí
debes hablar de cómo ha cambiado la comunicación política con el
desarrollo de Internet y los nuevos mecanismos de persuasión que
ofrece la red. Tendrías que hablar del blog, los tipos de
blog, su historia y sus características. Te queda hablar del
blog como medio de comunicación política. Si el blog
que analizas no es el blog de un político o de un
especialista de la política sino de un periodista que se ocupa de
política puede serte útil este libro que analiza también el
lenguaje político desde una perspectiva periodística: S. Guerrero,
(2004) El lenguaje político español:
BIBLIOGRAFÍA
J.
A: Paniagua López, (2013) Curso de análisis de redes
sociales. Metodología y estudios de caso:
F.
Yus Ramos, (2010) Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del
lenguaje en Internet:
D.
Cassany, (2006) Tras las líneas. Sobre la lectura
contemporánea:
J.
del Rey Morato, (2000) Comunicación política, Internet y
campañas electorales. De la teledemocracia a la ciberdemocracia:
E.
Gil Calvo, (2018) Comunicación política:
R.
Cotarelo, (2014) La democracia del
siglo XXI. Política,
medios de comunicación,
Internet y redes sociales:
R.
Pérez Arozamena, (2015) Podemos. La influencia del uso de las
redes sociales en la política española:
G.
Angeli, (2018) La comunicación política en la era de la web
2.0. Campañas digitales en marcha. Casos y especialistas:
G.
Riboni, (2014) Nuovi media e discorso politico. I blog nelle
elezioni presidenziali americane:
4.
Autor
Ahora
tendrías que hablar del autor del blog.
5.
Análisis
Este
sería el capítulo más importante porque aquí tendrías que
analizar el blog. En realidad se trata de aplicar la
metodología y todo lo anteriormente dicho para ir analizando todos
los aspectos interesantes del blog elegido. Como es el
capítulo central tiene que ser el más extenso.
6.
Conclusión
Tienes
que terminar con una conclusión que resuma y valorice tu tesis
*
* *
Tesis de traducción literaria
1. Si lo que quieres hacer es una tesis sobre traducción literaria debes saber cuáles son los requisitos, en este caso, para hacer una buena tesis sobre traducción literaria. En primer lugar debes conocer muy bien la LA y la LB, y esto significa que conoces a la perfección no solo ambas lenguas sino también sus culturas, historia y costumbres. Una vez establecida la obra que vas a traducir, es aconsejable que conozcas el macrotexto del autor para poder determinar su estilo y estar familiarizado con la amplia gama de saberes implícitos en la obra. Por último, cabe señalar que un buen traductor debe poseer unas buenas cualidades creativas; en el fondo, el traductor es un creador aunque su nombre solamente aparezca en letra pequeña en la portadilla del libro una vez publicado.
BIBLIOGRAFÍA
M. Díaz Peralta, (2015). De la lengua a la traducción:
M.A. Penas Ibáñez. (2015). La traducción. Nuevos planteamientos teórico-metodológicos:
A. Oliver González, (2016). Herramientas tecnológicas para traductores:
A. Hortal Alonso, (2010). Ética profesional de traductores e intérpretes:
E. Iniesta, (2000). La escuela traductológica de Leipzig
C. Iliescu, (2009). Introducción a la interpretación:
2. Por lo que respecta a la disposición de los capítulos, en primer lugar tienes que colocar una breve introducción sobre la historia de la teoría de la traducción mencionando los autores más importantes y famosos que han contribuido a proponer una teoría de la traducción en ámbito literario. Pueden ser útiles en este apartado los estudios de Susan Bassnett (1993) y de Edwin Gentzler (1998).
BIBLIOGRAFÍA
En el libro Reflexiones sobre la traducción (2018) están recogidos los textos de Susan Bassnet donde defiende la importancia de la traducción y de los traductores:
S. Bassnett (2013). Translation:
S. Bassnett (1998). Translation, History & Culture:
S. Bassnett (2000). Constructing Cultures. Essay on Literary Translation:
E. Gentzler (2016). Translation and Rewriting in the Age of Post-Translation Studies:
3. En esa introducción tendrás que hablar también del nacimiento de los Translation Studies, la teoría polisistémica, el movimiento del “decostruzionismo” y de todas las teorías de los estudiosos de la traducción más conocidos de los últimos tiempos como Umberto Eco (1977), Schulte (1987), Snell-Hornby (1988), Robinson (1991), Lambert (1991) y, como decíamos, Bassnett (1993).
BIBLIOGRAFÍA
J. Munday, (2016). Introducing Translation Studies:
L. Venuti (2012). The Translation Studies Reader:
J. Boase-Beier (2011). A critical introduction to Translation Studies:
M. Baker (2015). Routledge Encyclopedia of Translation Studies:
J.M. Bravo (2005). A new spectrum of Translation Studies:
VV.AA. (2001). Pathways of Translation Studies:
U. Eco, Decir casi lo mismo. La traducción como experiencia:
U. Eco, Dire quasi la stessa cosa. Esperienze di traduzione:
Á. López García, (2012) Linguística aplicada a la traducción:
4. Un apartado sucesivo tiene que corresponder al análisis del texto y, sobre todo, al género literario al que pertenece la obra que vas a traducir. A continuación presentarás una biografía del autor, su actividad como escritor, su estilo y los temas que trata usando, claramente, la bibliografía pertinente. Para elaborar este apartado te sugiero que consultes la página de este blog Metodología y que eches un vistazo al apartado que lleva por título Metodología de análisis de una obra literaria. A continuación te presento algunos consejos bibliográficos sobre el análisis y el estudio del género en las obras literarias:
BIBLIOGRAFÍA
A. García Berrio – J. Huerta Calvo, Los géneros literarios. Sistema e historia (Una introducción): https://amzn.to/2RmYlXW
K. Spang, Géneros literarios:
J. Rodríguez Pequeño, Géneros literarios y mundos posibles:
F. Lázaro Carreter, Estudios de poética:
J.A. Sánchez Marín, Retórica, poética y géneros literarios:
M.A. Garrido Gallardo, Teoría de los géneros literarios:
M.A. Garrido Gallardo, Nueva introducción a la teoría de la literatura:
R. Wellek, Teoría literaria:
P. Aullón de Haro, Idea de la literatura y teoría de los géneros literarios:
M. Martínez Arnaldos, La teoría literaria ante la narrativa actual:
5. El siguiente capítulo corresponde a la traducción de la obra para después terminar con un capítulo dedicado al proceso traductor y a las técnicas de traducción que has empleado. Te sugiero que para ello sigas la clasificación propuesta por Amparo Hurtado Albir en su célebre volumen titulado Traducción y Traductología: Introducción a la traductología (2011):
BIBLIOGRAFÍA
V. Moya, (2001) La traducción de los nombres propios:
E. Nida, (2012). Sobre la traducción:
V. Moya, (2004). La selva de la traducción. Teorías traductológicas contemporáneas:
R. Lázaro Gutiérrez, (2015). Investigación emergente en traducción e interpretación:
Para terminar, decirte solo que no olvides concluir tu tesis con un balance final a modo de conclusión.
*
* *