Real
Academia Española,
Libro
de estilo de la Lengua Española.
https://afiliadoscasadellibro.uinterbox.com/tracking/clk?act=573&gel=3245&pub=2160&org=205&fw_isbn=9788467053791
Un
manual de estilo del español donde se muestra la evolución que en
los últimos años han experimentado ciertas cuestiones gramaticales,
ortográficas y léxicas. Presta especial atención a la escritura
digital. La
lengua, que la hacen los hablantes, está en cambio continuo. Parece
oportuno aclarar conceptos y explicar la evolución que en los
últimos años han experimentado ciertas cuestiones gramaticales,
ortográficas y léxicas. De
este modo se sentará la base para perfilar determinadas
orientaciones de estilo redaccional. Además, las actuales formas de
escritura
digital han
creado nuevos «géneros» o modalidades de comunicación (mensajes
de texto, guasaps, tuits, blogs, foros), que están reclamando
orientaciones de estilo que este manual facilita con pautas de
redacción. Por otra parte, el protagonismo de los medios de
comunicación audiovisual en nuestros días hace necesario un manual
de pronunciación accesible
al gran público. El
Libro de estilo de la lengua española de
la RAE pretende llenar este vacío al exponer, con abundantes
ejemplos, las pautas de lectura que se ajustan a una pronunciación
correcta.
Arsenio
Sánchez Pérez,
Curso
de redacción.
https://afiliadoscasadellibro.uinterbox.com/tracking/clk?act=573&gel=3245&pub=2160&org=205&fw_isbn=9788428339971
El número de ediciones de esta obra es el mejor exponente de su esencia y contenido, hasta el punto de servir como libro de texto en 17 países de América Latina y España. Obra difícilmente superada por textos similares, es uno de los tratados más completos para dominar la
redacción correcta, el estudio de las asignaturas de Periodismo, la precisión en el lenguaje y las técnicas más sutiles del periodismo:
-
la información y la noticia,
-
el comentario,
-
la narración,
-
el estilo preciso, sobrio y netamente periodístico.
En
la presente edición se amplían los contenidos sobre el uso de las
mayúsculas y los signos de puntuación;
se
incorporan las últimas normas ortográficas de la RAE sobre palabras
prefijadas y compuestas, las siglas y
los acrónimos; se hace referencia a las incorporaciones de vocabulario en el Diccionario del tricentenario de la RAE, y se dan algunas sugerencias importantes para la redacción de los textos escritos con las nuevas
tecnologías.
los acrónimos; se hace referencia a las incorporaciones de vocabulario en el Diccionario del tricentenario de la RAE, y se dan algunas sugerencias importantes para la redacción de los textos escritos con las nuevas
tecnologías.
Richard
Cohen,
Cómo
piensan los escritores.
¿Por
qué Nabokov llamó Lolita a Lolita? ¿Qué pensaba Mark Twain de sus
lectores? ¿Por qué Tolstói dijo que todas las familias felices se
parecen? ¿Por qué Virginia Woolf creía que el ritmo es lo más
importante? ¿Por qué según García Márquez todo está en la
primera frase? ¿Por qué Philip Roth escribía de pie? ¿Por qué
Doctorow no era capaz de redactar un justificante del colegio para su
hijo?¿Qué le hacía más gracia a Jane Austen y cómo atrapa las
ideas Stephen King? ¿Por qué Madame Bovary nos parece tan sensual y
por qué Martin Amis dice que es imposible escribir de sexo? De
Homero y Shakespeare a Vonnegut o Zadie Smith, Richard Cohen explora
cómo arrancar un libro, cómo se construye un personaje, cómo
narrar una escena de sexo, cómo se escribe y reescribe. Y, también,
cómo vive cada autor todo el proceso: sus miedos,bloqueos y trucos
para superarlos. «Hay tres reglas para escribir una novela», dijo
Somerset Maugham, pero añadió: «Lamentablemente nadie sabe cuáles
son». Y, aun así, Richard Cohen nos acerca en este lucidísimo,
erudito y fascinante libro a cómo piensan, y escriben, los grandes
escritores de la literatura universal. Oro puro para los que quieren
entender mejor lo que leen o incluso atreverse a escribir.
Juan
Romeu Fernández,
Ortografía
para todos.
Si
quieres escribir bien y a la vez entender la ortografía, este es el
libro que debes leer. La ortografía es fundamental y no siempre es
fácil acordarse de todas las reglas, pero ayuda mucho si al
aprenderlas nos explican, con la claridad y cercanía con las que
Juan Romeu lo hace, cómo son realmente y las razones que han llevado
a que existan en español.
Lloren
Comajoan Colome,
Los
tiempos verbales del español: Descripción del sistema y su
adquisición en segundas lenguas.
Este
manual se dirige a todo aquel docente que, aunque posee conocimientos
de didáctica
de segundas lenguas, es consciente de que le faltan conocimientos
sobre lingüística y adquisición de lenguas.
José
Luis Reverter,
El
retrato literario en el mundo hispánico.
Este
libro propone un acercamiento a la escritura retratística y al
retrato en otras artes en el mundo hispánico entre los siglos XIX y
XXI. Los ensayos son exploraciones sobre diferentes muestras del
retrato y se ofrecen como un acicate para el análisis de este
inmenso caudal literario, analizando casos concretos y mostrando sus
múltiples posibilidades de lectura. Parte de una pesquisa en la
tradición clásica en la que se enraíza y continúa evidenciando su
carácter interdisciplinar. Se resalta su vigencia actual como
herramienta para interrogar ala realidad y especialmente para tantear
la impermanencia del ser humano respresentado.
Antonio
del Rey Briones,
Historia
de la Literatura Española.
Una
completa, veraz y despasionada historia de lo que España a dado a
través de sus escritores, y a lo largo de los siglos: nombres,
fechas, obras, intenciones…
La
poesía como documento histórico: Poesía e ideología en la España
contemporánea.
Una
renovada propuesta de análisis ideológico de la poesía española
contemporánea: la poesía como documento histórico. La poesía como
documento histórico. Poesía e ideología en la España
contemporánea reúne un conjunto de trabajos de investigadores
procedentes de diversas instituciones internacionales que analiza el
texto poético desde una perspectiva renovada histórico-literaria,
entendiendo el poema como parte indisociable del contexto cultural e
histórico, pero también como un entramado ideológico que refrenda
o cuestiona, como resultado de unas prácticas significantes, los
discursos de poder en la España actual. Haciendo propios, entre
otros, elementos del Nuevo historicismo, de la historia cultural, de
la semiótica de la ideología, del análisis del discurso y con una
atención siempre detenida al texto, estos trabajos analizan desde
los modelos de canonización y las antologías, pasando por el
concepto de compromiso y una amplia mirada interdiscursiva, hasta
llegar a construcciones de género, clase social o sujeto, teniendo
presente el carácter documental del discurso poético. Como afirmaba
Octavio Paz, «el poema es un producto social» que «no escapa a la
historia, incluso cuando la niega o la ignora».
Remedios
Sánchez García,
Así
que pasen 30 años: Historia interna de la poesía española
contemporánea (1959-2017).
Antonio
García Berrio,
El
Quijote de 1615: Estética del enunciado y poética de la
enunciación.
Al
antiguo lema sobre los libros, habent
sua fata libelli,
tendría yo que añadirle en el trance presente... hominesque,
para representar
la razón más atendible sobre cualquier
otra de que mi extensa reflexión crítica actual se limite
exclusivamente al Quijote
de 1615. No se busquen, pues, otras causas residenciadas en la
monumental obra de Cervantes, discutida como ha sido a menudo la
preeminencia artística de la una o la otra de sus dos Partes, sino
búsquese solo en mi razonable desconfianza actual sobre que la
benevolencia de mi ya sobrecargado fatum
le consienta pasar a mi, al día de hoy, precaria redacción de la
Parte de 1605 a un estado de razonable equivalencia satisfactoria al
que me permito ofrecer ahora sobre el Quijote
de 1615. Y cuando no... lo de Quevedo: Yo
he hecho lo que he podido...,
con el inesperablemente encrestado añadido de Machado: ...debéisme
cuanto he escrito.
Real
Academia Española,
Nueva
gramática de la Lengua Española:
Fonética
y Fonología.
Tercer
volumen de la Nueva gramática de la lengua española, en el que se
describen y analizan los sonidos del español y su organización
lingüística en toda su variedad, en el marco de la investigación
más actual. La obra se complementa con un DVD que enriquece el
estudio teórico con ejemplos sonoros y visuales y permite escuchar
las voces del español en boca de hablantes de todas las zonas
lingüísticas, ofreciendo una imagen dinámica de la lengua y de su
historia. Tanto el texto como el disco representan una auténtica
novedad en los estudios tradicionales de estas ramas lingüísticas,
dando como resultado una obra inédita en la tradición hispánica.